flecha

flecha
Situación inicial

El comienzo

El comienzo
¿De qué partimos?

¿Cuál es la finalidad?

¿Cuál es la finalidad?
Nuestra meta final es que la persona tome decisiones y se siente realizada como persona.

sábado, 14 de marzo de 2015

Promoviendo la escucha activa

PRÁCTICA DE ESCUCHA ACTIVA
En esta práctica ponemos en práctica las técnicas que reflejo que a su vez incluyen: destacar y reconocer los sentimientos expresados, repetirlos formularlos y resumir el contenido que se ha dicho; la reformulación a través de la paráfrasis que reflejan sentimientos y resumir una vez que se haya comprendido y seleccionado los temas clave.

La actividad trata de lo siguiente:
a) Leed las siguientes respuestas dadas por los clientes e intentar pensar en tantas palabras como podáis que pudieran ser usadas para reflejar las sensaciones  y relacionar cada frase con el sentimiento de quien la expresa y  escribir  así una respuesta de reflejo para cada una del estilo: Entiendo que te sientes (nombre del sentimiento) y lo que quieres decirme es que (reformular la frase con otras palabras)
1. “No quiero volver allí. No es mi sitio”.
Entiendo que te sientas incómoda y lo que quieres decirme es que cuando vas allí no te encuentras a gusto.
2. Mi niña tenía 3 años cuando tuve que ingresar en el hospital y dejarla con otra persona.”
Entiendo que te sientas culpable y lo que quieres decirme es que te hubiese gustado estar más con tu hija.
3. “Mi primera experiencia de irme de casa fue cuando viajé al Canadá.”
Entiendo que te sientas orgullosa  y lo que quieres decirme es que te alegra haber tenido esa experiencia.
4. “Mi matrimonio con Juan se rompió hace un año. Él fue mi auténtico primer amor.
Entiendo que te sientas nostálgica y lo que quieres decirme es que echas de menos el sentimiento de amor o la sensación de estar con alguien.
5. “Trabajo duro para mantener a mi familia. A veces eso significa no poder verlos los fines de semana.”
Entiendo que te sientas frustrado y lo que quieres decirme es que te sientes mal por haber sacrificado el tiempo de estar con la familia.
6. “Nos lo estábamos pasando bien en las fiestas pero luego empezaron a venir malas noticias.”
Entiendo que te sientas fastidiado y lo que quieres decirme es que no te sientes bien porque no ha terminado todo como te esperabas.
7. “Intenté ayudarle con mi mejor intención. No sé por qué no supo valorar mi ayuda.”
Entiendo que te sientas infravalorada y lo que quieres decirme es que te esforzaste por intentar ayudarla y no obtuviste recompensa.
8. Antes me daba a la bebida, pero lo dejé cuando el médico me advirtió que me estaba matando lentamente.”
Entiendo que te sientas resignado y lo que quieres decirme es que tuviste que dejar de beber porque no tenías otra opción.
9. “Hay noches que no pego ojo. Me quedo tumbado despierto, me pongo a dar vueltas y parece que nunca se va a hacer de día.”
Entiendo que te sientas agobiado y lo que quieres decirme es que estabas nervioso porque estabas intentando dormir y no podías.
10. “Deseaba realmente ese trabajo. Al quedárselo otro, seguí buscando más pero nunca puse mucho entusiasmo.”
Entiendo que te sientas  decepcionado y lo que quieres decirme es que has perdido la ilusión al sentirte rechazado.
11. “Mi marido se pasa el día quejándose, y si le digo algo me dice que no lo agobie con tonterías. ¡Cree que lo único importante es su trabajo! ¡Cómo si yo me pasase el día pintándome las uñas!
Entiendo que te de rabia y lo que quieres decirme es que tu marido se sienta superior a ti.
12. “Allí estaba yo, preparando los canapés para todos, mientras mis hermanos que sólo vienen a verla por Navidad charlaban con mi madre, que no hacía más que mostrarles agradecimiento. Nadie se acordó de mí, nadie me ofreció ayuda.”
Entiendo que te sientas desplazada/ ignorada y lo que quieres decirme es que tú siempre estás con tu madre y vienen tus hermanos y ocupan tu  lugar, es decir, estás haciendo una acción y luego vienen otros a realizar esa acción.

Esta es una práctica muy útil y práctica para adquirir la destreza de parafrasear, técnica muy utilizada en la escucha activa  del modelo de orientación  no directivo de Karl Rogers.

 Personalmente, me gustaría decir que esta práctica me ha ayudado a aprender cómo parafrasear y aprender de alguna forma matices de este tipo de orientación de la escucha activa.


viernes, 13 de marzo de 2015

Más allá de la teoría de los libros se encuentra la realidad cotidiana.

Hoy día  12 de Marzo de 2015

Os comunico lo que he vivido:
Esta experiencia la realicé hace  cuatro años y hoy día cursando el tercer año de la carrera de Pedagogía puedo decir que me ha marcado  esa experiencia de tal modo que sentí que ese campo de  estar en contacto con las personas, la rama de ciencias sociales me llenaba más que la rama de ciencias que previamente estaba estudiando en Bachillerato. Debo agradecer esta vivencia a mi colegio pues me han ofertado una de las mejores oportunidades que se pueden  tener, esta experiencia tan enriquecedora para mi persona y mi futura profesión como orientadora.
Hoy me he sentido mejor que de costumbre, algo realizada, me han trasmitido muchísimas señales, señales de vida que te transmiten confianza, respeto, paz, armonía y bienestar.
La actividad se trataba de visitar  la Residencia San Francisco de Paula la cual se trataban de personas con alto nivel de dependencia, que necesitaban continua supervisión de los profesionales.

En primer lugar nos han contado su labor diaria y posteriormente nos han enseñado las instalaciones de la Residencia, y por último nos han dejado tocar la realidad, nos han permitido adentrarnos en un mundo menos tangible pero no por ello menos importante, se trataba de estar en contacto una media hora y dialogar con las personas con las que se podía pues muchas de ellas debido a su enfermedad en etapas avanzadas, no era posible por ejemplo personas que sufrían demencia y estados avanzados de Alzheimer
Una vez que elegí a la mujer, me iba relatando algunas hazañas de su vida, muchas de ellas interesantes.
Desde el punto de vista personal, pienso y defiendo que todos podemos aprender de todos y que es muy reconfortante hacer este tipo de visitas a la Residencia de mayores porque cada persona   tiene una historia y una concepción de vida e incluso del mundo diferente, ellos han vivido experiencias que les han limitado sus deseos y sus metas propuestas previamente establecidas.
Y pienso que en  todos al final, nuestra vida toma un rumbo marcada por circunstancias, tomamos una serie de decisiones que nos  llevan  hasta ciertos lugares y  a conocer a diversa gente y  tener unas determinadas  vivencias y experiencias.
Esta experiencia te da fuerza y alas para volar, para vivir  cada  momento de tu vida como si fuese único y de vivir al límite que tenemos en nuestras manos.
Es increíble como una mujer de 80 años te puede hacer sentir tan a gusto, simplemente estando hablando con ella 35 minutos, hace que te sumerjas en su historia particular de modo similar a cuando nos adentramos en la trama de una historia de un libro.

y finalmente para enlazar la práctica con la teoría en este caso, me gustaría comentar que he experimentado esa cercanía esa empatía con la otra persona, ese poder entenderla y comprenderla teniendo en todo momento en cuenta los diferentes puntos de vista de la otra persona y he estado mucho más cerca de una objetividad emocional quizás siendo una relación más próxima y por tanto menos objetiva, pero al no tratarse de una orientación personal, sino de un relato de experiencias, pienso que era la mejor forma de  captar y congeniar con la otra persona.






miércoles, 11 de marzo de 2015

¿Sabemos realmente proporcionar una relación de ayuda de forma adecuada?

FALSAS CONCEPCIONES, ÁREAS CONFLICTIVAS Y ELEMENTOS INFLUYENTES EN LA RELACIÓN DE AYUDA
Una vez visto el modelo  no directivo de Rogers y la definición de relación de ayuda y luego aportaciones de este enfoque, creo que es importante que tengamos en mente  aquello que no se considera realmente una relación de ayuda.
A continuación  se presentaran tres  nociones  que según Paterson (1969) que no indican relación de ayuda:
1.      No es suministro de información, aunque durante el asesoramiento pudiera darse.
2.      No es dar consejos, sugerencias o recomendaciones.
3.      No es influir sobre actitudes, creencias o conductas por medio de la persuasión, influencias o convicción, por más indirectas, inocuas o sutiles que puedan ser.
Para empezar, la orientación personal surge del interior de la persona, se centra en la vida interior del sujeto, se proyecta hacia la mejora de sí mismo, su equilibrio personal y el autoconocimiento.
La orientación personal:
·         Es una manera de comunicarse con el usuario en la cual el profesional le ayuda para desarrollar sus propios recursos para vivir mejor.
·         El profesional colabora con el usuario para que este se ayude a sí mismo, sin dirigir ni juzgar.
·        El usuario es el que asume la responsabilidad de los cambios que puede hacer en su situación en este momento
Una vez teniendo claro estos conceptos, es preciso destacar que en la orientación exiten áreas menos favorables o más conocidas como áreas conflictivas, como puede ser:
ü  Competencia/incompetencia
ü  Poder
ü  Intimidad
Los sentimientos de incompetencia  se relacionan con el  temor al fracaso o temor al éxito.
è Se pueden apreciar en la  evitación de  conflictos y feedback falsos.
Los sentimientos no resueltos sobre sí mismo en relación al poder y al control pueden incluir la impotencia, la pasividad, la dependencia.
àSe pueden apreciar en actitudes como la  evitación de la  responsabilidad y participación  así como, la máxima directividad y no expresión de opiniones.
Las necesidades íntimas no resueltas… temor al rechazo o sentimiento de amenaza por la cercanía y el afecto
è Se pueden apreciar en la necesidad de ser aceptado por el cliente; temor a decepcionar  o el hecho de buscar sutilmente el feedback positivo del cliente para asegurar su valor y afecto.

Una vez conocidas las partes conflictivas, daremos paso a conocer dos de los factores que influyen en la relación de ayuda:
v  VALORES
Relacionado con ideas sobre “la buena vida”, la moralidad, la ética, el estilo de vida, los roles, las relaciones interpersonales, etc.
Es imposible estar libre de valores en Orientación; ya que constantemente estamos mandando mensajes de manera directa e indirecta en los cuales se muestran nuestros valores como persona y ser humano. Los valores estereotipados más perjudiciales son los relacionados con el sexo y la etnia.
v  OBJETIVIDAD  EMOCIONAL
Se relaciona con el grado de implicación en la relación de ayuda.
Es importante saber que todos los extremos pecan de no ser beneficiosos, ya que la  la lejanía en exceso da sensación de frialdad y falta de empatía mientras que la excesiva implicación conlleva una  pérdida de objetividad y favorece a la toma de decisiones poco claras y con muchas lagunas.
àIMPORTANTE: En la práctica de Orientación es muy fácil caer en los extremos y mantener un equilibrio en el término medio, lo cual puede llevarnos a una relación de ayuda con nuestro cliente que no sea eficaz. La clave de un buen orientador, es conseguir el término medio y llegar a un nivel justo de implicación emocional.

Desde mi punto de vista personal y pedagógico,  pienso que en la formación de futuros profesionales de la educación y orientación, es fundamental conocer aquellas áreas conflictivas que nos podemos encontrar en la realidad y en la práctica educativa y personal, ya que lo que nos interesa es mejorar la realidad educativa con mejores técnicas y procedimientos para dar una solución adecuada a los problemas que se presentan diariamente. Ante cualquier problema, es primordial saber cuáles son las áreas fortalecidas y las áreas debilitadas; pues bien en la orientación debemos tener en cuenta además las áreas conflictivas para evitar una ayuda inadecuada o insuficiente.

Y siendo personas, a la vez de seres racionales somos personas subjetivas por naturaleza; por lo que tendremos que tener en cuenta, algunos de los factores que influyen enormemente en la relación de ayuda como son los valores relacionados con el sexo y la etnia a la que pertenezca la persona y la objetividad emocional;  cuyo mérito se obtiene logrando un justo equilibrio en cuanto a la implicación emocional.




domingo, 8 de marzo de 2015

¿Conoces realmente la relación de ayuda?

LA RELACIÓN DE AYUDA O COUNSELLING
Una vez habiendo dado el concepto de counseling o relación de ayuda enfocada desde el modelo no directivo de Karl Rogers, considerándose esta relación de ayuda como el proceso de acompañar a una persona a resolver sus problemas, y ofrecerle recursos para que haga uso de ellos de manera autónoma.
Karl Rogers define relación de ayuda como:
“Aquella en la que  uno de los participantes intenta hacer surgir, de una o ambas partes, una mejor apreciación y expresión de recursos del individuo y un uso funcional de estos”
Quiero destacar que una vez que nos fue impartida la clase de la relación de ayuda en la orientación personal creo que es fundamental partir de la idea de Rogers y de su hipótesis inicial para entender posteriormente algunos conceptos como cliente o elementos esenciales para una buena relación de ayuda como al congruencia. La empatía y la autenticidad.
Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia.
Las tres principales son: la empatía, la autenticidad y la congruencia. En resumen, la hipótesis central propone que el ser humano puede, si se le presentan las condiciones adecuadas, desarrollarse o actualizarse, ampliar sus capacidades y ser consciente de lo que experimenta a fin de poder auto controlarse. "No se puede manejar eficazmente lo que no se percibe conscientemente", propone Rogers. De allí la necesidad de ampliar el concepto de sí mismo del cliente, y de incluir en él todo lo que vivencia. Pero no se pretende hacerlo actuando sobre él, sino "acompañándolo" en la experiencia, brindándole las condiciones requeridas y dándole seguridad.
Durante la Terapia, el terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios.
Dos rasgos principales de la Terapia Centrada en el Cliente:
- La confianza radical en la persona del cliente.
- El rechazo al papel directivo del terapeuta.
Así, se descartan del lenguaje rogeriano los términos paciente, enfermo, curación, diagnóstico, etc., porque connotan dependencia, limitación y falta de respeto por la persona. Esta actitud frente a la dignidad del paciente, la aceptación incondicional y el respeto que se le tiene, cobran una importancia tal que se les consideran factores que favorecen u obstaculizan (si faltan) la adquisición del enfoque centrado en el cliente. Aceptación y respecto deben estar enraizados en la personalidad del terapeuta, formar parte esencial de su ser, y ello pasa, antes que nada, por aceptarse a sí mismos.
Otro de los aspectos que  me parece más interesantes y curiosos  del enfoque rogeriano es  el cambio de concepto de paciente por cliente.
Rogers defiende abandonar el término “paciente”, para adoptar el de “cliente”, en referencia al asesorado. El antiguo término  viene dado por la connotación del vocablo, relacionado con la patología, lo cual implica una relación asimétrica, en donde el enfermo busca la ayuda de un superior, el terapeuta. Pero Rogers opina que la enfermedad mental no existe como tal, sino que existen formas inefectivas de vivir. El solicitante de un servicio o proceso psicoterapéutico (el cliente) no es un enfermo, sino simplemente otra persona, al mismo nivel que el terapeuta.
Según Rogers, la efectividad de la Terapia Centrada en el Cliente se basa en seis condiciones fundamentales:
- Existen dos personas en contacto psicológico.
 - El cliente esté en situación de incongruencia, ansioso, vulnerable.
- El terapeuta es congruente, o integrado en la relación (se comporte de forma auténtica y libre).
- El terapeuta tiene una posición incondicionalmente positiva hacia el paciente.
 - El terapeuta tiene una comprensión empática de los marcos de referencia internos del cliente.
 - Que, por lo menos, el terapeuta comprenda empáticamente, o tenga posición incondicionalmente positiva hacia el cliente.

Desde mi punto de vista personal y pedagógico creo que es importante conocer la orientación desde este enfoque, pues se demuestra que es más importante la actitud y los sentimientos del terapeuta que la orientación teórica  y procedimientos y técnicas utilizadas no tienen tanta importancia como la actitud del terapeuta, esta concepción nos ayuda mucho a ampliar nuestra mirada sobre el  horizonte y ser consecuente de la importancia que tienen nuestras actitudes y sentimientos en la persona siempre desde un punto de aceptación incondicional del cliente, y me gustaría plasmar la impresión que me dio al conocer que desde este enfoque si el terapeuta hay algo que le desagrada y no le gusta del cliente debe decírselo porque cree que es la mejor manera de llegar a ella es siendo auténtico  y comprender que para ganar la confianza del otro no se debe a una estabilidad sino que  conlleva ser sincero y auténtico. Es así cómo le inspiras más confianza  a los demás.  Otro de os aspectos más relevantes e importantes es que mientras menos prejuicios tengamos de nuestro cliente adquiriremos un mayor nivel de comprensión. Y como futuros pedagogos creo que  este enfoque hay que tenerlo en cuenta  y enriquecerlo con enfoques posteriores para conseguir una relación de ayuda.




BIBLIOGRAFÍA

Rivas, F. (1998). Psicología Vocacional: Enfoques del asesoramiento. Madrid: Morata 
Rogers, C. (2007). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: PAIDÓS